Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Autoaceptación: El camino a la libertad

Autoaceptación: el camino a la libertad

Me gusta definir la autoaceptación como la capacidad para integrar toda la información que recibes sobre quién crees que eres. Lo que te gusta y lo que te disgusta. De esa forma, al conseguirlo, estarás en el camino para tener una autoestima sana.

¿Cuáles serían los pasos para la autoaceptación?

-Identificar los argumentos que utilizas (críticas, insultos, errors cognitivos…)
-Buscar información que cuestiones ese argumento que te hace daño.
-Reflexionar sobre los errores:

  • Buscar las ventajas que nos supone cometer un error. Siempre pensamos en las desventajas, pero también es importante saber que los errones pueden ayudarnos a aprender.
  • Por eso, también es ideal buscar el aprendizaje que va a suponer cometer ese error.
  • Darte a ti misma la razón por la que te has equivocado. Eso te va a ayudar en tu camino a la aceptación.

-Contraargumentar nuestra voz interior que intenta hacernos sentir mal ante nuestros errores.

Es importante ponerla fuera de nosotras, como si estuviéramos realizando un debate y dialogar de manera controlada. Este tipo de contraargumentación lo refleja muy bien David D. Burns en su libro Sentirse bien, concretamente en su capítulo «su trabajo no es indicativo de su valía».

Mi objetivo es que aprendas a hablar de ti mismo de forma más cuidadosa a como hasta ahora, intentando cambiar tus pensamientos sobre ti misma, sin críticas y con el cariño que le darías a una persona que cuidas y respetas ¿Cómo sería ideal que te hablases?

1. Admite los defectos como una parte de ti, una parte que todas tenemos.
2. Acepta que todas tenemos defectos y cometemos errores.
3. Aprende a identificar tus aspectos positivos, consigue el antídoto de tu malestar.
4. Elige decirte que nadie merece ser rechazado por los errores y defectos.

¡Empieza el camino hacia tu aceptación!

Blanca de Lamo Guerras

Psicóloga en Tu Psicoterapia Madrid